Dólar, acciones y bonos: los ojos del mercado están puestos en la transición

El triunfo de Javier Milei en segunda vuelta sorprendió a un mercado que en las últimas semanas parecía haberse despegado de las encuestas y apostar por una victoria del oficialismo. Como primera reacción, el dólar cripto, la única cotización que opera 24/7, subió más de 15% pero luego retrocedió y se acomodó por debajo de los $1.000.

Los ojos del mercado están puestos en los veinte días que separan esta segunda vuelta del traspaso presidencial. Luego de que Javier Milei le pidiera al actual Gobierno "responsabilidad", el Ministro de Economía Sergio Massa anunció que podría solicitar una licencia de su cargo para "facilitar la transición", aunque esta iniciativa no fue aún oficializada.

Luego de un discurso que intentó ser moderado y que arrojó algunas pocas definiciones para el mercado por parte del presidente electo, en la City esperan un "sinceramiento" del mercado cambiario, aunque la duda persiste sobre cuál será la velocidad de la suba del dólar oficial.

“Al Gobierno queremos pedirle que sea responsable, que entienda que ha llegado una nueva Argentina y que actúen en consecuencia. Que se hagan cargo hasta el final del mandato del 10/12”, había dicho el presidente electo. La incógnita del mercado es cómo impactará este nuevo escenario en el precio del dólar oficial y si el saliente gobierno de Alberto Fernández acelerará la devaluación.

El feriado de este lunes servirá para amortiguar en parte la velocidad de la reacción inicial. En la City esperaban una buena reacciónde los activos argentinos que cotizan en Wall Street, tanto de papeles de empresas como de los bonos.

Después de que Javier Milei hablase de cumplir "a rajatabla con los compromisos que ha tomado", incluso podría verse un rebote de los bonos en dólares ley local y una suba de las cotizaciones en pesos, como las atadas al CER.

Sin embargo, la jugada de Massa pone un manto de duda sobre cuál será la reacción de los inversores. "La actitud de Massa que parecería correrse de la transición luego de los descalabros macroeconómicos que generó durante su gestión introduciría muchas más complicaciones y generaría más problemas para este periodo, por lo que los activos argentinos podrían sufrir antes de mejorar", afirmó Pablo Repetto, de Aurum Valores.

"De fondo el triunfo de Milei debería ser positivo para bonos en dólares, ajustables por CER de mediano plazo y acciones energéticas y de exportadoras".

Fernando Marengo, economista jefe de Black Toro, afirmó: "Esta transición se da en una situación de mucha volatilidad porque hay un Banco Central sin reservas,deuda en dólares con exportadores, el vencimiento en puertas de deuda con el Fondo Monetario y en enero vencimientos de intereses de bonos en dólares. También está presente el vencimiento de los acuerdos de precios", enumeró.

"Claramente desde el punto de vista económico hay que tomar decisiones en las próximas tres semanas y posiblemente lo más saludable sería que haya de alguna forma un consenso", dijo Marengo.

La mayor incertidumbre del mercado es cómo se resolverá la pulseada cambiaria.Marengo afirmó: "Hasta hoy tenemos un mercado de cambio con un desdoblamiento por lo menos muy grande, no sabemos cuál va a ser la política cambiaria del Gobierno de Alberto Fernández sobre el dólar oficial y es una política clave porque de nuevo cualquier movimiento del tipo de cambio sin programa y sin confianza, pasa rápidamente a precios como pasó con la devaluación post paso.

Para el economista es "clave" conocer nuevas definiciones del Gobierno sobre sus medidas económicas para generar confianza"

Aunque el discurso de Milei fue, para los hombres del mercado "moderado", introdujo algunas definiciones que dan pista sobre cuáles serían sus primeros pasos una vez que llegue a la Casa Rosada. El mandatario electo no habló de "dolarización", aunque introdujo la idea de "shock" sobre gradualismo.

“La situación de la Argentina es crítica. No hay lugar para gradualismo ni para la tibieza, no hay lugar para medias tintas”, dijo el libertario. Para Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, esto implica un "limbo" para las próximas 14 ruedas cambiarias. "Como el candidato el presidente electo hablaba de dolarización y ahora ya como ungido presidente habla de shock. Esto habla de algunas medidas que van a ser complejas de tomar y una situación poco clara".

Los comentarios están cerrados.